Email: [email protected]    |    Contacto: (+57) 311 876 6562

       

CONOCE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN 2023 Y 2024      VER MÁS

La Costa Caribe en el Tíbet colombiano

Balcón en el Río Sinú

Colombia comercia poco con el mundo porque su producción industrial y parte de su producción agropecuaria están protegidas de la competencia internacional por un complejo y extenso sistema de permisos y reglamentos  que impide importar productos foráneos.

Un libro sobre comercio exterior que publicó el Banco de la República en 2019 y el informe de la Misión de Internacionalización publicado en 2021 concluyen que la economía colombiana ha estado cerrada a la competencia internacional por varias décadas. La apertura económica, como se conoce al fallido intento de abrir la economía a la competencia externa a inicios de los 1990s, fracasó. El proteccionismo impera y el Tíbet colombiano –como calificó al país un Ministro de Hacienda hace cuatro décadas porque se permitía importar poco– pervive.

El proteccionismo perjudica a los colombianos, y en especial a los productores y consumidores de la Costa Caribe porque les impide explotar un importante activo natural del que disponen: su localización geográfica. Los productores pierden porque no pueden comprar en el extranjero insumos, materias primas y bienes intermedios para producir bienes de buena calidad a un precio razonable. Productos de regular calidad y precios altos no pueden competir en los mercados internacionales; por eso no podemos beneficiarnos de la cercanía a los puertos de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.

Al no poder explotar la ventaja de nuestra cercanía a los puertos y los menores costos de transporte que ella permite, los productores de la Costa pierden la posibilidad de tener una ganancia mayor por dólar exportado, lo que habría sido posible con un producto de buena calidad y precio razonable. Las pérdidas de lo que no se exporta no se ven pero son reales, para la región y para sus productores. Las pérdidas pueden ser grandes pues no tenemos acceso al gran mercado que la economía mundial ofrece a nuestros productos.

Los consumidores de la Costa pierden porque pagan más por un producto nacional de inferior calidad que por uno extranjero que podrían comprar si no existieran restricciones para adquirirlos en los mercados internacionales. La ausencia de restricciones sobre país de origen es necesaria para conseguir precios bajos, pues un artículo importado de un país con el cual tenemos un tratado comercial no lo asegura. Si las autoridades permiten importarlo de nuestro socio comercial pero no de otros países, nuestro socio cobrará por su producto tanto como el mercado colombiano se lo permita, pues no tiene competencia.

Un  ejemplo ilustra este punto. Colombia importa vinos de Chile porque tiene un tratado comercial con ese país, pero como lo muestra el libro del Banco de la República el mismo vino es mucho más costoso en Colombia que en otros países porque en Colombia las importaciones de vinos están restringidas.

Si los consumidores y productores de la Costa Caribe pierden por el proteccionismo, ¿quiénes ganan con él? El grueso de los bienes protegidos se producen en el Interior, principalmente en Bogotá, Medellín y Cali, los tres principales centros industriales del país. En el año 2020, Bogotá-Cundinamarca y los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca produjeron el 57 por ciento de la producción nacional y sus 22 millones de habitantes tenían un ingreso per cápita cercano a los 26 millones de pesos. Los departamentos continentales de la Costa Caribe produjeron cerca del 15 por ciento de la producción nacional y el ingreso per cápita de sus 11.5 millones de habitantes se acercaba a los 13 millones de pesos, la mitad del ingreso de las tres regiones más ricas. Córdoba queda todavía más abajo: con 10 millones de pesos de ingreso per cápita, un 38 por ciento del ingreso de las tres regiones más ricas. Sabemos que economías más abiertas a la competencia externa tienden a crecer más rápido, como Corea del Sur o Vietnam. También sabemos que altas tasas de crecimiento económico son la forma más eficaz de reducir la pobreza rápidamente. También hay acuerdo en que economías más abiertas a la competencia tienden a ser menos desiguales porque las empresas y los grupos empresariales no viven de las rentas provenientes de mercados monopólicos sino que se ven forzados a innovar y a aumentar su productividad. Al priorizar el proteccionismo y la ausencia de competencia, el país escogió crecer poco y mantener alta la desigualdad y la pobreza. Esa escogencia refleja las preferencias de las autoridades y de los grupos de intereses de las zonas ricas: un mercado cautivo y una vida muelle a costa del bienestar de los habitantes de las regiones más pobres, como la Costa Caribe.

Fundatarraya

agosto 31, 2022

Indice

Sobre gobernantes, medioambiente y olas de calor

En su Guía de Córdoba (1956), Severo J. García, quien en sus trabajos siempre advertía sobre la degradación ambiental en la región, citaba al sacerdote Enrique Pérez Arbeláez, quien pedía, a pocos años de la creación de Córdoba, que “una de las primeras...

La preparación académica y humana marca la diferencia

La preparación académica y humana de los líderes desempeña un papel fundamental en el desarrollo regional, ya que influye directamente en la toma de decisiones, la implementación de políticas públicas y la gestión de recursos. En primer lugar, la preparación académica...

Soberanía fiscal.

Una de las características de las finanzas públicas de Córdoba es su escasa autonomía fiscal, que se refleja en una alta dependencia de los ingresos provenientes de la Nación. Los ingresos propios, en 2018, apenas representaban el 20% del total de los ingresos...

Educación y salud, prioridades para nuestro desarrollo

El primero de enero se posesionaron el nuevo gobernador de Córdoba y 30 nuevos alcaldes. Los cambios presentan una oportunidad para pensar sobre qué debemos priorizar para prosperar y levantar el nivel de vida de la población. La Fundación Atarraya publicó en el 2023...

Córdoba: 70 años de historia

Como resultado de un esfuerzo colaborativo entre la Fundación Atarraya, el Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República y la Universidad Pontificia Bolivariana de Montería, en esta ocasión celebramos la salida al público del primer libro. Su...

Los migrantes y la enfermedad

Desde 1970, las migraciones de los pueblos han crecido exponencialmente, generalmente lo hacen por temas laborales, estudio, situaciones humanitarias, pobreza, violencia en los territorios, cambios en el estilo de vida y reunificación familiar. La población migrante a...

Cordobeses en Red

“Cordobeses en Red” es una iniciativa creada por ProMontería y la Fundación Atarraya que busca unir a los profesionales cordobeses en otras partes de Colombia y el exterior para atraer inversión y colaborar en el desarrollo de iniciativas que faciliten el desarrollo...

Transformación social requiere de infraestructura

Infraestructura para el desarrollo Cálculos realizados sobre el impacto de la infraestructura en la economía comprueban que un aumento de la inversión en infraestructura del 0,5% del PIB por año en promedio por los próximos 10 años aumentaría la tasa de crecimiento...

¿Nos estamos quedando sin mano de obra en el campo?

La migración de jornaleros al mototaxismo es una problemática que ha surgido en diversas regiones del mundo, especialmente en países en desarrollo. Esta situación se refiere al fenómeno en el que trabajadores agrícolas, conocidos como jornaleros, abandonan sus labores...

Reforma laboral: sí, pero no así

Los principales retos que enfrenta el trabajo en Colombia son el desempleo y la informalidad, entendida ésta como la falta de acceso al sistema de protección social y la no aplicación de la legislación laboral. Recientes cifras muestran que el desempleo es superior al...

Inteligencia artificial: la nueva invención de la rueda

La pandemia por el Covid-19 fue un hecho histórico al que todos asistimos hace apenas un par de años. Sin embargo, en noviembre de 2022 la humanidad presenció un evento sin precedentes que redefinirá la historia y que para muchos ha pasado por alto: la liberación al...

Desafíos de la educación en Córdoba

En el Foro: Hacia la Córdoba Soñada, organizado por la Fundación Atarraya, analizamos los desafíos de la educación en Córdoba, uno de éstos es la desigualdad educativa. Los establecimientos educativos en áreas rurales o de bajos ingresos no tienen los mismos recursos...

Impuestos para el desarrollo de las ciudades

“Los impuestos son el precio que pagamos por la civilización”. Oliver Wendell Holmes Sr. En su último informe, el Consejo Privado de Competitividad de Ciudades 2021-2022 nos revela que Barranquilla obtiene un puntaje de 9.6 sobre 10 en el indicador que mide la...

Hacia la Córdoba soñada

Con muy nutrida asistencia la Fundación Atarraya celebró el pasado 5 de agosto su primer Foro, “Hacia la Córdoba soñada”, para celebrar su primer año de existencia y los 70 años del departamento. La conclusión fue contundente: para llegar a la tierra prometida, la que...

¡Muchos son los retos en salud!

En la búsqueda de mejorar el desempeño del sector salud colombiano, conviene que la mirada al sistema que trabaja por el bienestar físico y mental sea integral, enfatizando en proporcionar cuidados humanizados a las personas con distintas cargas de enfermedad y...

Oportunidades para la competitividad

El departamento de Córdoba ad-portas de celebrar sus 7 décadas de aniversario, en su recorrido por la construcción de una prosperidad sostenible hoy todavía enfrenta varios retos relevantes.  En materia de competitividad, todavía se distancia del top 10 de...

Startup´s y Economía Local

En medio de la actual contienda presidencial, han surgido de todas las campañas sin importar su ideología, nuevas propuestas en lo económico, y esto tiene que ver con la economía digital, y en particular con las StartUp. Lo primero que debemos hacer es definir qué es...

Educación de Calidad

En el 2015 las Naciones Unidas estableció los Objetivos de Desarrollo Sostenible como un plan de acción para conseguir la sostenibilidad económica, social y ambiental de los países miembros. Los objetivos son 17 en total y el número 4 es “Educación de Calidad”. Las...

El poder de la red

Ya ha pasado más de un año desde que, en compañía de varios cordobeses, iniciamos el sueño de crear Atarraya. Desde su concepción, el centro de pensamiento ha tenido como filosofía ser una Red de Estudios e Investigaciones Regionales, y de ahí su nombre, Atarraya...

Estudios económicos en la vida cotidiana

Detrás de las políticas económicas que afectan nuestras vidas existen estudios que permiten identificar la condición financiera de una sociedad, de una empresa, de un Estado y hasta de un individuo. Estos análisis se componen de datos que se construyen mediante el...

¿Quiénes somos?

En la tertulia de fin de año de Atarraya Juan Gossaín hizo una magnífica disertación que tituló “¿Por qué el caribe es como es?”. Esa intervención ha suscitado reflexiones acerca de la identidad cordobesa, aquello que nos define y caracteriza, haciéndonos únicos y...

El Valle del Sinú: ¿un Valle de Napa en el Trópico?

Los cordobeses nos enorgullecemos de la riqueza de recursos naturales de la región y las autoridades municipales y departamentales predican sus bondades. Esto nos hace pensar que la región debería ser rica y sus habitantes deberían tener niveles de vida altos. La...

La Carrera

Correr al aire libre es un deporte sencillo de practicar. Tan sólo se requieren unos tennis y la motivación - a veces difícil de encontrar- de salir a la calle. Por esta razón es usual que todos los días veamos corredores en las calles. A algunos de ellos les gusta...

Hub digital para Córdoba

Córdoba sin duda es una región de gente capaz, inteligente y dispuesta a progresar. Sin embargo, las expectativas profesionales de nuestra población no encuentran en su gran mayoría, un eco o ambiente propicio para el desarrollo y emprendimiento. La llegada del Covid...

¿Alcanzará nuestro país para los niños?

“Nuestra educación conformista y represiva parece concebida para que los niños se adapten por la fuerza a un país que no fue pensado para ellos, en lugar de poner el país al alcance de ellos para que lo transformen y engrandezcan”, afirmó nuestro Premio Nobel, Gabriel...

Centros de pensamiento – ¿Qué son y para qué sirven?

Ya hace más de un año recibí una llamada del doctor Jairo Burgos De La Espriella, en la que me conversó alrededor del interés de diseñar y poner en marcha un centro de pensamiento para el departamento de Córdoba y me invitaba a reunirnos con otras personas para...

Sociedad Comprometida

Los cimientos de las sociedades se edifican cuando sus miembros se ponen de acuerdo en lo fundamental, cuando entendemos que lo general prima sobre lo particular y cuando el respeto entre gobernantes y gobernados se ancla en la conciencia del grupo que la conforma. El...

Atarraya

“No existe una mejor prueba del progreso de una civilización que la del progreso de la cooperación”, afirmó hace ya algunos siglos John Stuart Mill. Justamente con el propósito de cooperar y contribuir al progreso de nuestro departamento un grupo de profesionales nos...

Recibe más información

Suscríbete y serás el primero en enterarte de nuestras publicaciones.

Al suscribirte aceptas nuestros términos y condiciones

Otras Publicaciones